A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Silvia Diana Matteucci
Commentaire :
Editor
|
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica. / Silvia Diana Matteucci
Título : Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Diana Matteucci, Editor comercial Editorial: EUDEBA Fecha de publicación: 1999 Il.: fig. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-23-1008-4 Palabras clave: BIODIVERSIDAD Ubicacion : 631.5 B 615 Biblioteca : Biblioteca Fac. Cs. Naturales Cambios de uso de la tierra en el entorno de las áreas protegidas en la Llanura chaqueña. Posibles consecuencias sobre la efectividad de las reservas naturales / Silvia Diana Matteucci
Título : Cambios de uso de la tierra en el entorno de las áreas protegidas en la Llanura chaqueña. Posibles consecuencias sobre la efectividad de las reservas naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Diana Matteucci, Autor Número de páginas: 373-404 p. Idioma : Español Resumen: La preocupación en los medios académicos y profesionales por la efectividad de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad a todas las escalas (genética a paisajes), se fundamenta en el progresivo aislamiento de las reservas naturales como consecuencia del cambio masivo de uso de la tierra en su entorno. Este es un fenómeno mundial, estudiado desde hace casi dos décadas.
En este trabajo se evalúan los efectos de los cambios de uso de la tierra en el entorno de dos áreas protegidas de la Región Chaqueña: el Parque Nacional Río Pilcomayo, en Chaco Húmedo y el Parque Nacional y Reserva Provincial Copo, en Chaco Seco. Se usaron métricas de objetos de la cobertura como indicadores de los cambios de uso de la tierra. Los objetos fueron las disecciones,
los parches urbanos y las parcelas de cultivos, y parches boscosos, en un entorno de 50 km alrededor de las áreas protegidas y en intervalos de 10 km, identificados en imágenes satelitales de mediados de la década de 1975, fines de la de 1980, inicios de la de 2000 y 2007. Los resultados muestran que los procesos de cambio difieren en ambas zonas, en respuesta a las características
naturales y patrones de ocupación. Ambas reservas están en riesgo pero por diferentes motivos. Mientras que el Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra amenazado por el avance urbano, el área protegida de Copo podría ser afectado por el avance de la frontera agrícola. En ambas áreas de estudio, las disecciones han incrementado considerablemente en los 32 años desde 1975
al 2007. El avance de la frontera urbana en Río Pilcomayo ocurre mayormente entre 0 y 10 km desde el borde del PN, en cambio, la frontera agrícola en Copo avanza desde el Sur y Sudeste y es más notable entre los 30 y 50 km desde el borde de la reserva.
Se discuten las posibles consecuencias sobre la conservación de la biodiversidad y se concluye que evaluaciones de este tipo pueden contribuir a generar estrategias de manejo que tengan en cuenta el entorno de las áreas protegidas, previniendo o mitigando su aislamiento en el futuro.Nota de contenido: Resumen
La situación de las áreas protegidas en el mundo
Las áreas protegidas en la Llanura chaco-pampeana
Evaluación de los cambios de uso de la tierra
Cambios de uso de la tierra en el entorno de los parques nacionales chaqueños
El avance de la frontera urbana
Avance de la frontera agrícola
Conversión de parches de bosque en río Pilcomayo
Conclusiones
BibliografíaConfiguración del territorio y actividades antrópicas. Crecimiento urbano sobre tierras agrícolas y naturales de la Pampa Ondulada / Mariana Silva
Título : Configuración del territorio y actividades antrópicas. Crecimiento urbano sobre tierras agrícolas y naturales de la Pampa Ondulada Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Silva, Autor ; Silvia Diana Matteucci, Autor Número de páginas: 281-310 p. Idioma : Español Resumen: Con el objetivo de evaluar las consecuencias del avance de la aglomeraron sobre las tierras agrícolas y naturales, se eligió como área de estudio una transecta Este-Oeste sobre la Pampa Ondulada, que incluye un gradiente de conversión de alto a bajo en esa dirección. Comprende siete partidos: Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles y Chacabuco.
El trabajo intenta brindar un enfoque exploratorio a gran escala de la situación actual del área de estudio para luego en trabajos posteriores estudiar el área a un nivel de detalle mayor. Se incluye una descripción del área de estudio sobre la base de variables ecológicas, sociales y económicas seleccionadas; una base de datos cartográfica y alfanumérica, y el análisis de las interrelaciones horizontales entre procesos ecológicos y sociales que producen los mosaicos de usos de la tierra.
Se consideraron tres tipos de variables: ecológicas, representadas por los índices de estructura del mosaico, las variables sociales y variables de producción que se calcularon a partir de las bases de datos del INDEC, la Bolsa de Cereales y de la FAO.
Los patrones del paisaje se describen para el mapa de cobertura, de usos y de limitaciones mediante los índices del paisaje, los cuales se calcularon con el programa Fragstats. Las variables ecológicas o índices del paisaje, se asocian mediante análisis de correlación no paramétrica a indicadores sociales y económicos.
Se han encontrado asociaciones entre los tres tipos de variables que permiten sugerir hipótesis acerca de posibles relaciones causales entre la actividad humana y las funciones ecológicas, y explicar las relaciones patrón procesos
Se concluye que las actividades que se llevan a cabo en cada partido y la manera en que se disponen en el espacio producen cambios importantes en la estructura de los mosaicos analizados; que es necesario profundizar el estudio en dos líneas: por un lado, ampliando el área de estudio para validar las asociaciones halladas, y por otro, incrementando el nivel de detalle, para poder explicar las relaciones entre patrón y procesos.
Nota de contenido: Crecimiento urbano entre las tierras agrícolas y naturales
Área de estudio
Marco conceptual y de aplicación
Elaboración de los mapas
Variables utilizadas
Índices del paisaje
Definiciones de los índices analizados
Variables sociales
Variables económicas
Relación entre índices del paisaje, variables sociales y variables económicas
Resultados
Descripción y análisis del área de estudio
Producción agropecuaria
Relación entre las variables sociales, económicas e índices del paisaje
Consideraciones finales
Bibliografía
Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. / Silvia Diana Matteucci
Título : Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. : El caso de la ecorregión pampeana Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Diana Matteucci, Autor ; Jorge Morello, Autor ; Gustavo Buzai, Autor ; Claudia Baxendale, Autor ; Mariana Silva, Autor ; Nora Mendoza, Autor ; Walter A. Pengue, Autor ; Andrea Rodríguez, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Orientacion Grafica Editora Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: XVIII : 350 p. Il.: fig. : tab. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9260-45-6 Idioma : Español Clasificación: [Palabras Claves] Ecologia
[Estanterias virtuales por Asignaturas] Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente:Ecología General
[Estanterias virtuales por Asignaturas] Licenciatura en Ciencias Biologicas:EcologiaPalabras clave: Ecología; Ecología Medio Ambiente Clasificación: 577 C 912 Resumen: A lo largo de los mas de diez años del GEPAMA, Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, se publicaron una serie de trabajos que analizan los fenómenos de frontera y predicen algunas de sus consecuencias. En este libro se compilan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos cuatro años.
La obra está organizada en dos partes. La primera incluye tres capítulos teóricos que constituyen el marco conceptual que ha guiado las distintas investigaciones realizadas. Le siguen los nueve capítulos que son los resultados de nueve proyectos de investigación. El capítulo final sintetiza los hallazgos más destacados, las coincidencias y vinculaciones entre los resultados de las diversas investigaciones y discute perspectivas a mediano y largo plazo.
En esta obra se ha aplicado parcialmente en algunos capítulos el enfoque metadisciplinario es decir un marco conceptual común a varias disciplinas. Se lo ha hecho en el tratamiento de temas a distinta escala y por autores y coautores de distinta formación inicial (ecólogos, geográfos, biólogos y agrónomos) y los resultados aparecen como prometedores para quitar desinformación e incertezas en cuanto a las perspectivas de la región, que en este caso es la Pampa Ondulada y la fracción oriental de la Pampa Deprimida.
La región contiene uno de los centros urbanos más extensos y con mayor concentración poblacional de América Latina y es una interfase muy heterogénea y muy cambiante, y ambos atributos son motivo de ensayos concretos y propuestas metodológicas.
Todo el libro se apoya fuertemente en la hipótesis de que se pueden y deben tratar con un enfoque común tanto los aspectos humanos (salud, educación, urbanización, crecimiento de la infraestructura construida, agroproducción, distribución poblacional) como los físico-bióticos (clima, fertilidad de suelos, geoformas, biodiversidad, cobertura vegetal).
El objetivo de la información brindada es que sea de utilidad como base para estudios posteriores de todos aquellos que se interesan por el avance de la frontera urbana y sus consecuencias sobre la ciudad, el campo y los relictos de ecosistemas naturales.
También sería importante que los funcionarios públicos a los diversos niveles administrativos se hagan eco de las propuestas aquí brindadas para prevenir o mitigar las causas y consecuencias tanto en la ciudad como en el campo del crecimiento urbano anárquico.
Ejemplares : 2 Biblioteca : Biblioteca Fac. Cs. Naturales Contenido :
- Ecología de paisajes. Filosofía, conceptos y métodos / Silvia Diana Matteucci
- Conectividad de espacios verdes en el Municipio de Rosario, Provincia de Santa Fe. Análisis de imágenes satelitales y aplicación de índices del paisaje / Nora Mendoza
- Perspectivas de la región sobre la base del escenario actual / Jorge Morello
- Modelos urbanos. Focalización en el análisis de la estructura especial de las ciudades de América Latina / Gustavo Buzai
- Evolución de aglomerados e interacciones urbanos - rurales: el caso de la llanura Chaco-Pampeana argentina / Jorge Morello
- La sustentabilidad del sistema humano natural en el norte y noreste de la Provincia de Buenos Aires / Silvia Diana Matteucci
- Análisis socioespacial de la Pampa ondulada / Gustavo Buzai
- La situación ambiental de la aglomeración Gran Buenos Aires. Revisión histórica / Silvia Diana Matteucci
- Análisis del patrón del paisaje y usos del suelo en gradientes urbano-rurales, Provincia de Buenos Aires, Argentina / Mariana Silva
- Efectos ecológicos de los emprendimientos urbanìsticos privados en la Provincia de Buenos Aires, Argentina / Silvia Diana Matteucci
- Distribución de parches de vegetación leñosa y sus relaciones con otros objetos del territorio / Silvia Diana Matteucci
- Patrones de desarrollo costero en la Provincia de Buenos Aires, Argentina / Jose Dadon
- Configuración del territorio y actividades antrópicas. Crecimiento urbano sobre tierras agrícolas y naturales de la Pampa Ondulada / Mariana Silva
Distribución de parches de vegetación leñosa y sus relaciones con otros objetos del territorio / Silvia Diana Matteucci
Título : Distribución de parches de vegetación leñosa y sus relaciones con otros objetos del territorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Diana Matteucci, Autor ; Laura Pla, Autor Número de páginas: 223-250 p. Idioma : Español Palabras clave: Análisis espacial; Agregación espacial; Buenos Aires; Parches de bosques. Resumen: La provincia de Buenos Aires está casi totalmente dentro de la Ecorregión Pampeana, caracterizada por la predominancia de vegetación herbácea de pastizal y algunas sabanas con pocos arbustos dispersos, y bosques y matorrales nbereños. Sin embargo, cuando se cruza la pampa, se ven a lo lejos manchones de árboles y arbustos. No son nativos, sino que han sido plantados desde la época de la colonia.
Se atribuyen a los bosques algunos servicios ecológicos, el más importante es la captura del dióxido de carbono, uno de los gases de invernadero, el cual es inmovilizado.
La importancia atribuida a las formaciones arbóreas se fundamenta en su capacidad de almacenaje de C02 en forma relativamente inerte en los troncos, siempre que éstos no se quemen. Con este argumento existen proyectos de establecer plantaciones de árboles en el sur de la Provincia. Sin embargo, también existen mediciones y modelos que indican que los bosques en ecosistemas de
pastizales pueden causar déficit hídricos que reducen la sustentabilidad del pastizal y el rendimiento de las plantaciones.
Muchos de los parches de leñosas se establecen en forma espontánea a partir de plantaciones de ornamentales en los alrededores de las viviendas y en zonas urbanas. Estas forestaciones tienen el riesgo de iniciarla propagación de especies invasoras que podrían competir con las nativas.
Se propone la hipótesis de que los parches leñosos están asociados a las estancias y a los barrios privados, y que las plantaciones forestales están en las cercanías de las carreteras y de ciudades. Mediante sistemas de información geográfica se estudia la configuración de los parches de vegetación leñosa y se evalúa su asociación con objetos lineales del paisaje (cursos de agua y carreteras).
Mediante modelos neutrales se estudian los modelos de distribución espacial de los parches boscosos, las estancias, los barrios privados y las ciudades, y la asociación de los primeros con los demás objetos.
Los resultados muestran que los bosques ribereños se encuentran muy fragmentados; que la mayor proporción de la superficie de bosques se encuentra entre los 6 y 15 km de las carreteras. El patrón espacial agregado de cada uno de los objetos se manifiesta a determinadas escalas y tiene características diferentes; por ejemplo, los parches boscosos muestran una distribución aleatoria heterogénea de conglomerados de parches. Este patrón de distribución espacial corresponde a un proceso en el cuál a partir de un núcleo o parche inicial, se forman otros en sus alrededores con un patrón agregado. No se encuentra asociación entre los parches boscosos y las estancias, pero los barrios privados se ubican en las cercanías de bosques con mayor frecuencia que la explicada
por el azar, indicando cierto grado de asociación. En cambio, la asociación es negativa entre las ciudades y los parches de leñosas, indicando un rechazo entre ambos.
Se discuten las posibles razones de estos hallazgos. Aunque se sabe que algunos de los barrios privados utilizan el casco original de la estancia como ‘club house’ , en el área de estudio este fenómeno no se puede generalizar. Se sugiere que la relación entre estancias, barrios privados y manchones boscosos es compleja y depende de varios procesos operando simultánea o secuencialmente. El análisis de la asociación entre estancias y barrios privados confirma esta sugerencia.
Se espera que la forestación en la provincia de Buenos Aires se incremente ya sea por implantación de ornamentales en los barrios privados como por forestación comercial. Ambos pueden generar problemas ambientales (contaminación biológica, cambios en los regímenes hidrológicos) y se requieren estudios previos a la forestación, tanto para seleccionar las especies adecuadas como para establecer los sitios de las plantaciones y las pautas de manejo.
Nota de contenido: Introducción
Área de estudio
Propiedades estructurales de los parches de vegetación leñosa
Exploración de la asociación de los parches de formaciones leñosas con los demás objetos del paisaje
Propiedades estructurales de los parches de vegetación leñosa
Asociación entre parches leñosas y cursos de agua
Asociación entre parches leñosas y carreteras
Asociación entre parches de vegetación leñosa y estancias
Asociación entre parches de vegetación leñosa y barrios privados
Asociación entre parches de vegetación leñosa y centros urbanos
Discusión
Bibliografía
Ecología de paisajes. Filosofía, conceptos y métodos / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Altos Andes / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Bosques Patagónicos / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Campos y Malezas / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Espinal / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Estepa Patagónica / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Esteros del Iberá / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Monte de LLanuras y Mesetas / Silvia Diana Matteucci
PermalinkEcorregión Pampa / Silvia Diana Matteucci
Permalink