| Título : | La investigación forestal en la Argentina : Desenvolvimiento de las ciencias forestales en mas de un siglo de historia en el país | | Tipo de documento: | texto impreso | | Autores: | Domingo Cozzo, Autor | | Mención de edición: | -- 1a. ed. -- Buenos Aires | | Editorial: | Orientación Gráfica | | Fecha de publicación: | 1987 | | Número de páginas: | 188 p. | | Dimensiones: | 28 cm. | | ISBN/ISSN/DL: | 331988 | | Idioma : | Español | | Palabras clave: | Silvicultura; Forestación | | Resumen: | Se proporciona el resultado de indagar las series bibliográficas editadas en 110 años de historia científica-tecnológica forestal argentina» desde 1874 fecha del más lejano trabajo que pudimos censar, estableciendo cuándo y de qué manera se sucedieron las corrientes sobre estudios de bosques, especies y maderas nacionales.
El trabajo comprende cuatro Partes. La Primera constituye el "Repertorio de la Literatura Forestal Argentina"; reúne el caudal de artículos publicados, que es de 2883, pertenecientes a 942 autores, de éstos sólo tomando en cuenta los que figuran en el primer término si están en colaboración.
La Segunda Parte es la "Reseña Histórica del Comienzo y el Desarrollo de los Estudios Forestales"; se inicia con los botánicos que trabajaron en plantas leñosas que luego dan principio a la Dendrología argentina y a la Anatomía del Leño Secundario, también de especies argentinas; le siguen los estudios primarios de Tecnología de Maderas, prácticamente simultáneos: con los de la Arboricultura de especies maderables. Los de Silvicultura propiamente dicha de bosques argentinos, aparecen bien iniciado el presente Siglo, y más tarde aún los dedicados a plantaciones de embosquecimiento industrial que se emprenden casi exclusivamente con especies exóticas, mientras los de la Silvicultura inicial lo fueron con las indígenas.
Este desenvolvimiento de las Ciencias Dasonómicas guarda cierta concordancia con el de las instituciones oficiales forestales de la Nación y provinciales y el de los 'centros de enseñanza superior. Resultan ser entonces los estudios de los rasgos físico-mecánicos de las maderas nacionales anteriores a los de sus mismos bosques proveedores, de 1878 aquellos y de 1916 éstos que comienzan con el libro "Los bosques patagónicos" de M.'Rothkugel , región que por muchos años retuvo la atención de los expertos forestales hasta que en la década de 1930 se vuelca hacia las del norte, Misiones en particular.
La Tercera Parte es la "Evolución Estadística Cronológica de la Publicaciones y de Autores Forestales"; estudia la cronología evolutiva del caudal bibliográfico forestal nacional y la frecuencia de las publicaciones según temas, regiones, especies, etc. más estudiadas. Comprende 5 capítulos que cubren arriba del 50% de la extensión de todo el presente trabajo. En los primeros 70 años, hasta 1945, se censó sólo el 14% del total del caudal bibliográfico reunido, que aumenta al 22,8% en los 10 años siguientes (en total, 665 artículos); en los 30 últimos años (1956-1985) aparece el 77,3% (son 2224) con la partícularidad de ir creciendo en número de una a otra década finales, tanto que a la última (1976-1985) le corresponde el 30,1% del total censado en los 110 años.
De acuerdo con la frecuencia de publicaciones por autor, los que poseen 3 o más suman 247 (promedio de 8,2/autor); la indagación puntual ce cada uno de ellos, permitió establecer que los de plena actividad forestal actual sólo son 80, pero con la particularidad de que adrede- dor del 80% es de edad madura (50 años y más), entonces próximos a retirarse sin que se visualice una real transferencia generacional en tiempo, calidad y volumen de caudal humano como consecuencia de que el potencial de jóvenes reemplazantes no se ha incrementado o incentiva-de de manera substancial.
La Cuarta Parte integra los "Resultados Finales. Propuestas. Conclusioenes; en ella se expone por comparación los avances y falencias en volumen, calidad y dirección de los temas, regiones, etc. más estudiados, y en relación a la ausencia de una coordinación para establecer las prioridades de esfuerzos y de presupuestos ejercida por un ente instítucional que tarda en ser concretado en la Argentina. Se proponen por este motivo, estrategias para restablecer el movimiento académico-cultural de las Ciencias Dasonómicas en el País, en los aspectos, también fundamentales, de apoyo al "investigador en sí mismo" como a la "institución de investigación forestal en un todo", ambos sectores en una etapa actual proclive al decaimiento. En estos sentidos la creación del "Instituto Nacional de Tecnología Forestal", al mantenerse al margen de intereses sectorizados -aún los de pura ciencia- permitiría establecer la debida concordancia de los proyectos y programas de primera prioridad en el mayor interés nacional, además de preservar mejor el caudal humano involucrado.
Coordinación, coherencia y permanencia en el tiempo de una planificada política de investigación forestal, deben ser los parámetros ineludibles del movimiento que aún falta concretar en la Argentina en es¬te campo importante de sus ciencias y economías. Otra tan trascendente será evitar que prosiga el despoblamiento del potencial humano creado en tantos años de estudios y experiencias, y los vacíos de reposiciones generacionales, pues los talentosos se incentivan y conservan me¬jor cuanto más abundante e inquieto es el volumen de juventud estudiosa involucrada.
| | Nota de contenido: | RESUMEN
Primera Parte: "REPERTORIO DE LA LITERATURA FORESTAL ARGENTINA"
Capítulo 1. Introducción.
Capítulo 2. Computación según especies tratadas.
Capítulo 3. Listado de la literatura forestal argen_ tina.
Segunda Parte: "RESEÑA HISTÓRICA DEL COMIENZO Y DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS FORESTALES EN LA ARGENTINA".
Capítulo 1. La Botánica de árboles forestales.
Capítulo 2. Dendrología.
Capítulo 3. Anatomía de maderas argentinas.
Capítulo 4. Tecnología de maderas argentinas.
Capítulo 5. La Arboricultura de plantas maderables.
Capítulo 6. Los comienzos de la Silvicultura propiamente dicha.
La organización institucional forestal oficial.
Capítulo 7. Recapitulación.
Tercera Parte: "LA EVOLUCIÓN ESTADÍSTICA CRONOLÓGICA DE LAS PUBLICACIONES Y DE AUTORES FORESTALES".
Capítulo 1. Introducción y registro periódico de las publicaciones.
Capítulo 2. Frecuencia de las publicaciones por Autor.
Capítulo 3. La naturaleza de las publicaciones foretales según períodos históricos. Hasta el fin del siglo XIX Período de 1901 al año 1920 Período de 1921 a 1935 Período de 1936 a 1945 Período de 1946 a 1955 Períodos últimos: 1956 a 1985
Capítulo 4. La frecuencia bibliográfica según temas y regiones forestales.
Capítulo 5. La evolución de los estudios y experiencias forestales.
Cuarta Parte: "RESULTADOS FINALES. PROPUESTAS1
Capítulo 1. La participación del capital humano argentino en Dasonomía
Capítulo 2. Los temas forestales menos estudiados.
Capítulo 3. Propuestas para el mejoramiento técnico-científico forestal argentino.
Capítulo 4. CONCLUSIONES.
Capítulo 5. ADDENDA al "Repertorio de la literatura 17:
forestal argentina".
| | Ubicacion : | 634.956 C 877 | | Ejemplares : | 2 | | Biblioteca : | Biblioteca Fac. Cs. Naturales |
|  |