Título : | Ordovician Volcanic Activity in the Puna, Argentina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Beatriz Coira, Autor ; Magdalena Koukharsky, Autor | Número de páginas: | 267-280 p. | Idioma : | Inglés | Resumen: | Las volcanitas ordovícicas en la Puna se integran en dos fajas de disposición submeridiana conocidas como Faja Eruptiva de la Puna Occidental y Faja Eruptiva de la Puna Oriental. En la primera de ellas, que se extiende en el noroeste de la Puna y norte de Chile se encuentran los afloramientos más antiguos. Allí están representados dos ciclos magmáticos. El primer ciclo se inició con manifestaciones basáltico-andesíticas en un ambiente marino poco profundo, que fueron sucedidas por secuencias piroclásticas dacítico-riolíticas, que culminaron en condiciones subaéreas. En general tienen características de arco con bajo contenido en K denotando una evolución sobre corteza oceánica o continental fina, aunque existen representantes básicos con características transicionales a retroarco. Este primer ciclo finalizó con la intrusión de rocas plutónicas durante el Tremadociano superior. El segundo ciclo está representado por volcanes andesítico-basálticos a andesíticos de reducido desarrollo integrantes de un arco-retroarco, los cuales evolucionaron durante el Arenigiano en un ambiente marino de poca profundidad. Episodios de un volcanismo explosivo ácido intermitentes son registrados posteriormente junto a etapas erosivas de un arco ubicado al oeste. Hacia el Arenigiano medio a superior, la falta de registros volcánicos primarios sumada a las importantes secuencias turbidíticas volcaniclásticas presentes, marcan el cese del volcanismo de arco y la erosión del mismo.
La Faja Eruptiva de la Puna Oriental se desarrolló en una cuenca de transarco. Representa un magmatismo submarino lávico-subvolcánico bimodal, dominantemente dacítico y subordinadamente basáltico, que se inició en el límite Tremadociano-Arenigiano extendiéndose durante el Arenigiano Medio. Sus manifestaciones son lavas y un importante cortejo de cuerpos filonianos sin-sedimentarios emplazados en un ambiente extensional. Los representantes volcánicos silíceos, de carácter peraluminoso y débil signatura de arco, denotan una componente cortical sedimentaria en su fuente. Las volcanitas máficas alcalinas a subalcalinas se ubican en el campo de intraplaca en dos grupos con diferentes contenidos de Ti, resultantes de distintos grados de fusión de una fuente mantélica portadora de granate. El episodio magmático Arengiano finalizó con un plutonismo sintectónico Arenigiano superior/Llanvirniano registrado a lo largo de la Puna Oriental. Durante el Ashgiliano tuvo lugar un plutonismo colisional en el Norte de Chile y una importante deformación contemporánea generalizada (fase orogénica Oclóyica), produciéndose el cierre de la cuenca.
El modelo más consistente con el marco geológico y las características geoquímicas del volcanismo Ordovícico de la Puna considera el desarrollo de un arco volcánico durante el Tremadociano con su eje en territorio chileno, el que culmina con un episodio plutónico. Durante el Arenigiano un nuevo arco se desarrolló en esa región, evolucionando una cuenca de transarco con volcanismo bimodal asociado, en la Puna nororiental, en donde tuvo lugar un régimen geodinámico transpresivo con un sistema de fallas oblicuas de desplazamiento tangencial vinculada a una convergencia de arco oblicuos. Dicho régimen transtensional habría controlado tanto el origen, como el emplazamiento del magmatismo. Mientras tanto bajo esa configuración geotectónica habría tenido lugar un magmatismo de arco en la Puna Sur. |
|