Título : | Estudios Hidrogeológicos del Valle del Río Santa María - Provincia de Catamarca | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Tineo, Autor | Mención de edición: | -- 1a. ed. -- San Miguel de Tucumán | Editorial: | San Miguel de Tucumán : Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO) | Fecha de publicación: | 2005 | Colección: | Serie Correlación Geológica, ISSN 1514-4186 num. 20 | Número de páginas: | 220 p. | Il.: | fig.: tab. | Dimensiones: | 25 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 94704 | Idioma : | Español | Clasificación: | [Palabras Claves] Geologia [Palabras Claves] Hidrogeologia
| Palabras clave: | Aguas subterráneas, Acuíferos aluviales, Santa María | Resumen: | La cuenca hidrogeológica del Valle del río Santa María, forma parte de la Provincia Hidrogeológica de los Valles Intermontanos de Sierras Pampeanas.
Es una larga y estrecha depresión estructural limitada por bloques de rocas metamórficas y plutónicas, con afloramientos de un complejo sedimentario de edad Mesozoico-Terciario y por depósitos aluviales de edad Cuaternario que constituyen los principales acuíferos de la zona.
La cuenca tiene un marcado déficit hídrico anual, con precipitaciones que no superan los 200 mm anuales en la zona baja, incrementándose en las altas cumbres, con una elevada evapotranspiración.
Se realizó una evaluación de los antecedentes de la zona y se confeccionó un mapa geológico de base , destacando la zona pedemontana y baja del valle, donde se encuentran las áreas más favorables desde el punto de vista hidrogeológico.
En base a este modelo se programaron los estudios geofísicos, en una red de sondeos eléctricos verticales que permitieron cubrir toda el área de interés, controlados con información de perforaciones existentes. Posteriormente se trazaron perfiles geoeléctricos, a fin de correlacionar los horizontes eléctricos más destacados.
De esta manera se realizó un modelo conceptual del acuífero en el valle, determinándose la profundidad de los niveles saturados (techo del primer acuífero) y profundidad de los niveles limo-arcillosos, que conforman el “basamento hidrogeológico” de la zona.
El estudio geofísico realizado por primera vez en el valle, en forma sistemática, permitió determinar los espesores de mayor interés, determinando niveles profundos saturados que no habían alcanzado las perforaciones existentes, lo que posibilito incrementar el calculo de las reservas de agua en el subsuelo del valle.
Se determinaron las características hidroquímicas y en base a la información geológica, geofísica e hidrogeológica, se formularon las conclusiones y recomendaciones para la futura explotación de los recursos hídricos subterráneos.
Finalmente se destaca la gran importancia que tiene los reservorios de agua subterránea en la zona, cuya explotación racional, será la base para el desarrollo del valle.
En el trabajo original elevado a la Municipalidad de Santa María y a la Municipalidad de San José, se acompañó un “pliego de condiciones técnicas” para la ejecución y control de las perforaciones programadas y una “planilla de cotización de precios” a fin de orientar un concurso de precios o licitación | Ubicacion : | 550 T 587 | Ejemplares : | 1 | Biblioteca : | Biblioteca Fac. Cs. Naturales |
|  |