Título : | Interferencia cultivo-maleza: La alelopatía y su potencialidad en el manejo de malezas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Teresa Sobrero, Autor ; Horacio A. Acciaresi, Autor | Número de páginas: | 303-325 p. | Il.: | fig. : tab. | Idioma : | Español | Resumen: | La alelopatía es la liberación de compuestos químicos desde una especie vegetal, que tiene efectos negativos sobre especies vecinas. En las últimas décadas el estudio de la alelopatía ha incluido estudios de síntomas y severidad de los efectos adversos de las plantas vivas o de sus residuos sobre el crecimiento de las plantas superiores o cultivos, interacciones entre organismos, significado ecológico de la alelopatía en las comunidades vegetales, autotoxici-dad, problemas en las rotaciones agrícolas y la producción y la identificación y aislamiento de los aleloquímicos tanto en ecosistemas naturales como en agroecosistemas. Los productos que poseen una acción alelopática son llamados aleloquímicos y se encuentran en las hojas, flores, frutos, tallos, raíces, rizomas, semillas y polen. Pueden ser liberados al ambiente a través de la volatilización, percolación, exudados por las raíces y por la descomposición de residuos vegetales. Las respuestas características son la estimulación o atracción a bajas concentraciones de aleloquímicos y la inhibición o repelencia a medida que la concentración se incrementa. Los efectos observables son la inhibición o retardo de la germinación, del crecimiento aéreo o radical y una disminución de la capacidad reproductiva de la planta. La aplicación de la alelopatía es una alternativa que puede ser incorporada dentro de un manejo racional de malezas. Su uso puede aplicarse en, mejorar la capacidad alelopática de los cultivares, uso de aleloquímicos como herbicidas naturales, uso de plantas alelopáticas con el cultivo, rotaciones con cultivos con efectos alelopáticos y uso de residuos vegetales de especies alelopáticas. |
|