A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Eduardo S. Leguizamón |
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
La agricultura y las malezas: Pasado, presente y perspectivas / Eduardo S. Leguizamón
Título : La agricultura y las malezas: Pasado, presente y perspectivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo S. Leguizamón, Autor Número de páginas: 25-43 p, Il.: fig. Idioma : Español Resumen: Agricultura es el arte o ciencia de cultivar el suelo, incluyendo la cosecha de cultivos y la cría y manejo de ganado. Es una actividad de gran importancia estratégica y base fundamental para el desarrollo autosuficiente y la riqueza de las naciones. Durante el curso de un largo proceso, del orden de los 11.000 años, la continua adaptación a nuevos ambientes, nuevos usos y la evolución constante de las poblaciones silvestres y el flujo de genes entre cultivos y sus parientes silvestres ha creado un continuum entre la típica planta ancestral silvestre y los cultivos élite de la actualidad. Simultáneamente, algunas plantas relacionadas con los cultivos se adaptaron al nuevo ambiente, el constituido por los campos bajo cultivo, también llamado agro-ecosistema, dando lugar así a la aparición de malezas. En la Argentina, el tendido de las líneas de ferrocarril promovió significativamente el desarrollo de la agricultura, dando impulso a los cultivos existentes desde la época de la conquista y creando o ampliando poblaciones en todo el territorio. La gradual desaparición de los latifundios, el control de los malones y la fuerte inmigración europea crearon las condiciones para que en la región pampeana se produjera un cambio estructural durante finales del siglo XIX y principios del XX, intensificándose y extendiéndose el uso de la tierra. Como consecuencia del portentoso aporte de la genética convencional y en las últimas décadas de la molecular y el incremento de los niveles de tecnología, liderados por la expansión del cultivo de soja, en las últimas cuatro décadas se observa un crecimiento exponencial en el desarrollo y utilización de herbicidas y en la incorporación de nuevas tecnologías en el control de malezas. A pesar del enorme bagaje tecnológico desarrollado para combatir a las malezas, los problemas derivados de éstas siguen siendo importantes. Consecuentemente, debe asumirse y comprenderse que los procesos de adaptación y evolución de las malezas son múltiples y complejos y que las poblaciones vegetales espontáneas modelan respuestas acordes a las señales ambientales y de manejo en un marco de gran resiliencia. Es sólo a partir de esta visión que es posible diseñar sistemas de cultivos con tácticas y estrategias sustentables de manejo de las malezas.
Alternativas al uso de herbicidas para el manejo de malezas / Osvaldo N. Fernández
Título : Alternativas al uso de herbicidas para el manejo de malezas Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo N. Fernández, Autor ; Horacio A. Acciaresi, Autor ; Eduardo S. Leguizamón, Autor Número de páginas: 763-781 p Il.: fig. : tab. Idioma : Español Resumen: En el caso de un sistema en el cual no se utilizan herbicidas o se procura minimizar su dependencia, es posible disminuir la incidencia de malezas operando simultánea o sucesivamente sobre procesos que regulan: a) la disponibilidad de semillas y propágulos vegetativos acumulados en el suelo y la supervivencia de plantas que podrían generarlos, b) la frecuencia de micrositios aptos para la germinación de semillas y c) el establecimiento de plántulas y el ba¬lance de captura y uso de recursos entre las plantas cultivadas y las malezas. La remoción de malezas con herramientas manuales o mediante maquinarias de labranzas es el procedimiento que junto a las rotaciones de cultivos, permitieron el desarrollo de la agricultura pre-indus-trial, ya sea durante el barbecho o en el ciclo de los cultivos. Se dispone de una gama enorme de herramientas de diseños adaptados a distintas modalidades y escalas productivas. Entre los métodos físicos se destacan la solarización, el fuego, la radiación infrarroja y el vapor de agua. Los Cultivos de Cobertura (CC) en barbechos, pueden reducir la densidad y/o la biomasa de malezas en sistemas sin labranza, suprimiendo el crecimiento de las malezas, debido no solamente a la competencia por recursos sino también a la eventual liberación de sustancias inhibitorias o alelopáticas. Los CC también pueden ser utilizados como coberturas vivas, creciendo juntamente con un cultivo principal o de interés comercial, en surcos alternados. El incremento en la diversificación en el uso del suelo en espacio y tiempo (rotaciones, secuencias y cultivos en franjas) es una de las más antiguas y probablemente la más eficaz de todas las tácticas proactivas que aumentan la resistencia a la invasión de malezas a escalas de lote y de predio. Dependiendo de las características agroecológicas del sistema de producción, se pueden implementar diferentes modalidades de policulturas, tanto anuales como plurianuales optimizando el uso de los recursos y mejorando la estabilidad de las cosechas. Control químico de las malezas. El control químico: Herbicidas / Gustavo Orioli
Título : Control químico de las malezas. El control químico: Herbicidas Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Orioli, Autor ; Jorge Irigoyen, Autor ; Cristina Arregui, Autor ; Eduardo S. Leguizamón Número de páginas: 329-348 p. Il.: fig. Idioma : Español Resumen: Los herbicidas han contribuido en forma decisiva a disminuir la abundancia de malezas, tanto anuales como perennes, permitiendo la plena expresión del rendimiento potencial de los cultivos y evitando problemas mayores en años subsiguientes y deben formar parte de un Programa de Manejo Integrado de Malezas (MIM): en ese marco, es posible afirmar que en la generalidad de las situaciones, el uso de herbicidas es seguro para el agricultor y también para el medio ambiente. La investigación y el desarrollo de compuestos herbicidas se inició durante la Segunda Guerra Mundial y ha continuado hasta la actualidad mediante diversas aproximaciones, con el objetivo de lograr un compuesto que debe cumplir con dos características básicas: matar un determinado tipo de malezas y exhibir muy baja o nula toxicidad para los anímales y el ambiente. Otras características que también debe reunir un "herbicida candidato" se relacionan con su selectividad, el rango de dosis que actúa, la formulación y compatibilidad, la toxicidad y la persistencia en el medio, entre otras. Como los herbicidas se fabrican en formas relativamente puras, el compuesto es de grado técnico y se lo denomina "principio activo (p.a.)" ó "ingrediente activo (i.a.)". En la generalidad de los casos el herbicida se comercializa formulado (una combinación del ingrediente activo con compuestos inertes que lo modifican para obtener un producto manipulable o pulverizable y que mejoran las características de aplicación y/o actividad). A lo largo del desarrollo de los distintos compuestos con acción herbicida, se han propuesto varias formas de clasificarlos. Cuando se aplica el criterio de clasificación por su método de aplicación, los herbicidas se dividen en aquellos que se aplican al suelo (generalmente "residuales") y aquellos que se aplican al follaje. Tanto la movilidad como el transporte del herbicida en la planta también se utilizan como criterios de clasificación: así los herbicidas pueden ser de contacto y sistémicos y según el momento de aplicación con respecto al cultivo o la maleza en: de Presiembra, Preemergentes, Postemergentes y Post-dirigidos. Desde el punto de vista de los efectos producidos sobre las plantas pueden ser Totales o no-selectivos y Selectivos, ya que estos últimos tienen acción herbi¬cida sólo sobre algunas especies. A su vez, en función del espectro de acción se clasifican en Graminicidas (afectan sólo a Gramíneas) y Latifolicidas (afectan sólo a Dicotiledóneas). La clasificación por el Modo de Acción es la más difundida en estos últimos años y persigue el propósito de contribuir al uso de Herbicidas con diferente modo de acción, evitando o al menos demorando, la selección de resistencia. Ecología de las malezas I: Poblaciones vegetales. Reproducción, estrategias adaptativas / Eduardo S. Leguizamón
Título : Ecología de las malezas I: Poblaciones vegetales. Reproducción, estrategias adaptativas Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo S. Leguizamón, Autor ; Carla E. Suárez, Autor ; Osvaldo A. Fernández, Autor Número de páginas: 101-138 p. Il.: fig. Idioma : Español Resumen: Una población es una colección de individuos que tienen la capacidad de intercambiar material genético. La demografía estudia el tamaño y la estructura de una población a lo largo del tiempo mediante una ecuación de diferencias de los procesos demográficos vitales. Varios modelos (geométrico, exponencial, logístico), permiten describir el crecimiento de poblaciones a lo largo del tiempo y proveen de una conceptualización para utilizar modelos más complejos o introducir efectos aleatorios. La tendencia que sigue la densidad de una población a lo largo del tiempo ("trayectoria"), cuantificada por la tasa de cambio poblacional (A), es de particular interés en el manejo, ya que permitirá determinar cuan pronto una especie aumentará su tamaño poblacional y se "escapará" del manejo o viceversa, cuan rápido un problema dejará de serlo. La estructura modular y sésil de las poblaciones vegetales determina un "programa de desarrollo" muy dependiente de factores ambientales y antrópicos y una capacidad para exhibir ajustes fenotípicos tanto en caracteres morfológicos como en respuestas fisiológicas al ambiente. La estructura modular otorga gran plasticidad, que se observa en toda su dimensión en la fecundidad (tanto de semillas como de propágulos vegetativos). Las estrategias de crecimiento y reproducción que se visualizan en una especie, pueden interpretarse como el resultado de la maximización de la adecuación o ajuste ambiental y que, en términos de la Tabla de vida, significan una optimización de la supervivencia (IJ y de la fecundidad (mj. La selección natural opera "eligiendo" patrones de asignación de recursos conducentes a disminuir la probabilidad de extinción. La diferenciación de nicho y el "patrón" de asignación de recursos conforman junto a otros atributos, la "Estrategia adaptativa" de la especie. El contacto, la absorción y el transporte de los herbicidas en la planta / Gustavo Orioli
Título : El contacto, la absorción y el transporte de los herbicidas en la planta Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Orioli, Autor ; Jorge Irigoyen, Autor ; Cristina Arregui, Autor ; Eduardo S. Leguizamón, Autor Número de páginas: 347-360 p. Il.: fig. Idioma : Español Resumen: El "Modo de acción" se refiere a la interacción entre un herbicida y una planta desde el momento en que entra en contacto con la misma, hasta el efecto final (en el "sitio de acción"). La eficacia de un herbicida aplicado al suelo o al follaje depende fuertemente del cumplimiento de las siguientes etapas o procesos fundamentales, que comprenden el modo de acción: 1) contacto con la planta 2) absorción, 3) transporte y 4) acumulación en cantidades tóxicas en el sitio de acción. Las vías de penetración de un herbicida por la cutícula comprenden a las siguientes vías: a) lipofílica, b) hidrofílica c) la "interfase" entre ambos componentes, d) ectodes-mos y e) estomas. Del mismo modo que en la absorción, las características fisicoquímicas del herbicida juegan un papel central en el transporte: recientemente, se ha determinado que la combinación del grado de disociación del herbicida en la solución -caracterizado por su pKa- y el valor de la constante de solubilidad en octanol/agua (Kow) definen su movilidad por el floema o el xilema. Durante el transporte del herbicida hacia el sitio de acción, puede "detoxificarse". Este proceso comprende modificaciones químicas por oxidación, reducción, hidrólisis, etc. las que además de reducir su toxicidad lo modifican de manera que promueve su conjugación, ocasionando una disminución de su actividad biológica. Muchos de los factores y mecanismos relacionados con la eficiencia del herbicida, también permiten explicar la selectividad que exhiben algunos de ellos y la tolerancia y/o la resistencia.
Interacción Maleza-cultivo I: Competencia, teorías, recursos y factores; estrategias competitivas / Horacio A. Acciaresi
PermalinkInteracción Maleza-cultivo II: Relaciones funcionales entre las malezas y los cultivos / Eduardo S. Leguizamón
PermalinkMalezas. Definiciones. Visión y enfoque / Osvaldo A. Fernández
PermalinkMalezas e invasoras de la Argentina. Tomo 1. Ecología y manejo / Osvaldo A. Fernández
PermalinkManejo integrado de malezas (MIM) / Osvaldo N. Fernández
PermalinkModelización de sistemas agronómicos / Eduardo S. Leguizamón
PermalinkLa selectividad de los herbicidas / Gustavo Orioli
Permalink